SISTEMAS FILOSÓFICOS DE INDIA. SANATANA DHARMA. LAS DARSHANAS ORTODOXAS
SANATANA DHARMA– LAS DARSHANAS ORTODOXAS
SISTEMAS FILOSÓFICOS DE LA INDIA
SANATANA DHARMA:
Es incorrecto hablar de hinduismo como religión. En India, los hindúes llaman a su religión "sanatana dharma", que significa "ley eterna" o "religión eterna". El término "hinduismo" fue acuñado por los musulmanes en el siglo XVII para referirse a los habitantes de la India que no eran musulmanes.
Los hindúes creen que su religión es una forma de vida eterna que ha existido desde el principio de los tiempos. No tienen un fundador ni un libro sagrado central. En cambio, se basan en una amplia gama de textos, incluidos los Vedas, los Upanishads, los Puranas y los Agamas. Estos textos contienen enseñanzas sobre la naturaleza del universo, la relación entre el ser humano y el divino, y el camino hacia la liberación.
La palabra "religión" se define como "un sistema de creencias y prácticas relacionadas con lo sagrado". El hinduismo no encaja fácilmente en esta definición. No tiene un fundador ni un libro sagrado central, y sus creencias y prácticas son muy variadas.
Por lo tanto, es más preciso hablar de sanatana dharma que de hinduismo. Sanatana dharma es una forma de vida que abarca una amplia gama de creencias y prácticas. No es una religión en el sentido tradicional, sino más bien una filosofía de vida.
Aquí hay algunas razones por las que es incorrecto hablar de hinduismo como religión:
- El hinduismo no tiene un fundador ni un libro sagrado central.
- Las creencias y prácticas del hinduismo son muy variadas.
- El hinduismo no tiene un concepto de Dios único.
- El hinduismo no tiene un concepto de pecado o salvación.
Por supuesto, algunas personas pueden argumentar que el hinduismo es una religión, incluso si no encaja en la definición tradicional. Sin embargo, es importante entender que el hinduismo es una religión muy diferente de las religiones occidentales. Es una religión que abarca una amplia gama de creencias y prácticas, y que no se puede definir fácilmente.
LAS DARSHANAS ORTODOXAS. SISTEMAS FILOSÓFICOS DE INDIA:
¿Qué es una Darshana?
Una Darshana (Visión) es una filosofía de vida o una forma de ver y vivir la vida dentro de una cultura determinada.
El conjunto de las “Darshanas” o cosmovisiones del mal llamado Hinduismo, se denomina SANATANA DHARMA o LEY ETERNA.
Los sistemas o Darshanas de la India para su estudio los podemos dividir en dos grandes grupos:
Ortodoxas: Siguen fielmente las enseñanzas de Los Vedas, los Brahmanas y los Upanishad.
Heterodoxas: respetan los Vedas y otras enseñanzas sin seguirlas como dogma infalible.
LAS LLAMADAS DARSHANAS ORTODOXAS SON SEIS, Y DENTRO DE ELLAS SUELE SUBDIVIDIRSE EN MAYORES Y MENORES
• LAS 3 MAYORES SON
1-SANKHYA
Sankhya significa perfecta clasificación o sistema de numeración. Sistematizado por Sri Kapila, quizá el primer "filósofo" conocido de la India. Se ubica temporalmente a Kapila en el año 700 aC), aunque las enseñanzas del Sankhya provienen de mil o dos mil años antes de Cristo.
Existen dos principios para el Samkhya :
- Purusha: El principio del Espíritu, la conciencia, que es inmutable, eterno e inmanente.
- Prakriti: El principio de la materia, que es mutable, temporal y trascendente.
Según la escuela Samkhya, el universo es el resultado de la interacción de estos dos principios. Purusha es la fuente de la conciencia, mientras que Prakriti es la fuente de la materia.
El alma humana es una manifestación de Purusha. Está atrapada en el ciclo de nacimientos y muertes debido a la ignorancia. Esta ignorancia nos hace creer que estamos unidos a Prakriti.
El camino hacia la liberación es la liberación del alma humana de Prakriti. Esto se puede lograr a través de la práctica de la meditación y el conocimiento de la verdadera naturaleza de la realidad.
Este sistema no menciona la idea de Dios creador.
La teoría de Kapila guarda enorme semejanza y puede ser comprobada por la teoría del Big Bang.
El OM, o sonido primordial, es una representación de la unión de Purusha y Prakriti. Es la vibración original a partir de la cual se crea todo el universo.
En la filosofía védica, Purusha es el principio masculino de la conciencia, mientras que Prakriti es el principio femenino de la materia. Cuando estos dos principios se combinan, se crea el universo.
El OM es la expresión de esta unión. Es el sonido que surge cuando Purusha y Prakriti se combinan.
El OM se puede representar como una combinación de tres sonidos: A, U y M. Estos sonidos representan los tres gunas, o cualidades, de la materia: sattva, rajas y tamas.
- A representa sattva, la cualidad de la pureza y la luz.
- U representa rajas, la cualidad de la actividad y el movimiento.
- M representa tamas, la cualidad de la inercia y la oscuridad.
Cuando estos tres sonidos se combinan, se crea el OM, que representa la unión de Purusha y Prakriti.
El OM es un símbolo importante en el yoga. Se utiliza en la meditación y en otras prácticas espirituales para ayudar al practicante a alcanzar un estado de conciencia superior.
Una parte de purusha, queda prisionero en prakriti, surge el alma y el individuo queda sujeto a las leyes del samskara.
Prakriti, sustancia, carece de átomos, éstos surgen de la unión con purusha. Todo está constituido por:
Los 25 tattvas en la filosofía Samkhya son los siguientes:
- Purusha (Conciencia pura)
- Prakriti (Materia primordial)
- Mahat (Intelecto)
- Ahamkara (Ego)
- Manas (Mente)
- Chitta (Memoria)
- Buddhi (Discernimiento)
- Indriyas (Órganos sensoriales)
- Tanmatras (Elementos sutiles)
- Pancha Mahabhutas (Elementos groseros)
Los tattvas 11-25 son los cinco órganos sensoriales, los cinco elementos sutiles y los cinco elementos groseros.
- Órganos sensoriales: Oído, vista, olfato, gusto y tacto.
- Elementos sutiles: Sonido, forma, olor, sabor y tacto.
- Elementos groseros: Éter, aire, fuego, agua y tierra.
Los tattvas se manifiestan a partir de Prakriti, la materia primordial. Purusha es la conciencia pura que es testigo de la manifestación de los tattvas.
El objetivo de la filosofía Samkhya es alcanzar la liberación (moksha), que se logra mediante la realización de la verdadera naturaleza de Purusha. Cuando se alcanza la realización, el alma se libera del ciclo de nacimientos y muertes.
Relación entre el primer y séptimo tattva:
Mahat se traduce como "intelecto" o "gran alma", mientras que buddhi se traduce como "discernimiento" o "sabiduría".
La principal diferencia entre mahat y buddhi es que mahat es la capacidad de pensar y razonar, mientras que buddhi es la capacidad de discernir lo correcto de lo incorrecto. Mahat es la base de buddhi, pero buddhi es más que mahat.
Mahat es la primera manifestación de Prakriti, la materia primordial. Es la capacidad de pensar y razonar, que nos permite tomar decisiones y resolver problemas. Mahat está asociado con el principio de sattva, que es la cualidad de la pureza, la claridad y la luz.
Buddhi es la capacidad de discernir lo correcto de lo incorrecto. Es la capacidad de ver la realidad tal como es, sin distorsión. Buddhi está asociado con el principio de buddhi, que es la cualidad de la sabiduría y el discernimiento.
En la práctica, mahat y buddhi se pueden entender como dos aspectos de la mente humana. Mahat es la capacidad de pensar y razonar, mientras que buddhi es la capacidad de discernir lo correcto de lo incorrecto.
Por ejemplo, cuando nos enfrentamos a una decisión difícil, mahat nos permite considerar todas las opciones posibles. Buddhi nos ayuda a discernir la opción correcta, basada en nuestros valores y principios.
Otra forma de entender la diferencia entre mahat y buddhi es pensar en mahat como la mente racional y buddhi como la mente intuitiva. La mente racional es la que nos permite pensar y razonar, mientras que la mente intuitiva es la que nos permite ver la realidad tal como es, sin distorsión.
Mahat (Intelecto)
Mahat, también conocido como buddhi, es el intelecto, la capacidad de pensar, razonar y tomar decisiones. Es la primera manifestación de Prakriti, la materia primordial.
Mahat está asociado con el principio de sattva, que es la cualidad de la pureza, la claridad y la luz.
Ahamkara (Ego)
Ahamkara es el ego, la sensación de ser un individuo separado. Es la segunda manifestación de Prakriti.
Ahamkara está asociado con el principio de rajas, que es la cualidad de la actividad, la energía y el movimiento.
Manas (Mente)
Manas es la mente sensorial, la capacidad de percibir el mundo a través de los sentidos. Es la tercera manifestación de Prakriti.
Manas está asociado con el principio de tamas, que es la cualidad de la oscuridad, la inercia y la ignorancia.
Relación entre Mahat, Ahamkara y Manas
Mahat es la base de Ahamkara, que es la base de Manas.
Mahat crea la capacidad de pensar y razonar, que es la base del ego, Ahamkara. Ahamkara crea la sensación de ser un individuo separado, que es la base de la mente sensorial, Manas.
Desarrollo de Mahat, Ahamkara y Manas
El desarrollo de Mahat, Ahamkara y Manas es un proceso que requiere esfuerzo y dedicación.
Para desarrollar Mahat, es importante practicar la meditación y el yoga. Estas prácticas ayudan a desarrollar la concentración, la claridad mental y la capacidad de tomar decisiones sabias.
Para desarrollar Ahamkara, es importante practicar la compasión y la aceptación. Estas prácticas ayudan a reducir el ego y a conectar con la verdadera naturaleza de la realidad.
Para desarrollar Manas, es importante exponerse a nuevas experiencias y aprender de ellas. Esto ayuda a desarrollar la capacidad de percibir el mundo con precisión.
Significado en la filosofía Samkhya
Mahat, Ahamkara y Manas son los tres primeros tattvas, o principios fundamentales, de la filosofía Samkhya. Estos tattvas se manifiestan a partir de Prakriti, la materia primordial.
El objetivo de la filosofía Samkhya es alcanzar la liberación (moksha), que se logra mediante la realización de la verdadera naturaleza de Purusha, la conciencia pura.
Cuando se alcanza la realización, el alma se libera del ciclo de nacimientos y muertes.
Mahat, Ahamkara y Manas en la vida cotidiana
Mahat, Ahamkara y Manas son principios que operan en la vida cotidiana.
Mahat es la capacidad de pensar y razonar, que nos permite tomar decisiones y resolver problemas.
Ahamkara es la sensación de ser un individuo separado, que nos da un sentido de identidad y propósito.
Manas es la mente sensorial, que nos permite experimentar el mundo a través de los sentidos.
Estos principios influyen en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
La Filosofía Samkhya es junto con la vedanta la base del Yoga y del Ayurveda.
Las principales enseñanzas de la escuela Samkhya se pueden resumir en los siguientes puntos:
- La realidad es dual: La realidad se compone de dos principios fundamentales: Purusha y Prakriti.
- El alma humana es una manifestación de Purusha: El alma humana es una manifestación de Purusha.
- El camino hacia la liberación es la liberación del alma humana de Prakriti: El camino hacia la liberación es la liberación del alma humana de Prakriti.
Influencia de la escuela Samkhya
La escuela Samkhya ha tenido una influencia significativa en el desarrollo del hinduismo. Sus ideas han sido incorporadas por otras escuelas filosóficas, como el yoga y el Vedanta.
La escuela Samkhya también ha tenido una influencia en otras religiones del mundo, como el budismo y el jainismo. Sus ideas sobre la dualidad de la realidad han sido una inspiración para muchos buscadores espirituales de todo el mundo.
Algunos conceptos importantes de la escuela Samkhya
- Purusha: El principio de la conciencia, que es inmutable, eterno e inmanente.
- Prakriti: El principio de la materia, que es mutable, temporal y trascendente.
- Guṇas: Las tres cualidades de Prakriti: sattva, rajas y tamas.
- Tattvas: Los veinticinco principios que componen la realidad.
- Yoga: La práctica espiritual que conduce a la liberación.
2-VEDANTA
Vedanta se basa en las enseñanzas de los Upanishads, que son los textos sagrados más importantes del hinduismo. Los Upanishads contienen las enseñanzas filosóficas más profundas del hinduismo, y Vedanta se basa en la interpretación de estas enseñanzas.
La principal enseñanza de Vedanta es que Brahman, la realidad última, es la única realidad. Brahman es la fuente de todo lo que existe, y todo lo que existe es una manifestación de Brahman. El alma humana es una parte de Brahman, y el objetivo de la vida es realizar la unidad del alma con Brahman.
Hay muchas escuelas diferentes de Vedanta, pero todas ellas comparten la creencia en la unidad de Brahman. Las tres escuelas más importantes de Vedanta son:
- Advaita Vedanta: Advaita Vedanta, fundada por Adi Shankara, es la escuela más influyente de Vedanta. Advaita Vedanta sostiene que no hay diferencia entre el alma humana y Brahman. El mundo es una ilusión, y el objetivo de la vida es realizar la verdadera naturaleza del alma, que es Brahman.
- Visishtadvaita Vedanta: Vishishtadvaita Vedanta, fundada por Ramanuja, sostiene que el alma humana es una parte de Brahman, pero que es diferente de Brahman. El mundo es real, pero es una manifestación de Brahman. El objetivo de la vida es alcanzar la liberación, que es la unión del alma con Brahman.
- Dvaita Vedanta: Dvaita Vedanta, fundada por Madhvacharya, sostiene que el alma humana es diferente de Brahman y del mundo. El mundo es real, y es creado por Brahman. El objetivo de la vida es alcanzar la liberación, que es la devoción a Brahman.
Vedanta es una filosofía rica y compleja que ha tenido un impacto profundo en el hinduismo y en otras religiones del mundo. Las enseñanzas de Vedanta siguen siendo estudiadas y practicadas por muchos buscadores espirituales de todo el mundo.
Algunos conceptos importantes de Vedanta
- Brahman: La realidad última, que es la fuente de todo lo que existe.
- Atman: El alma humana, que es una parte de Brahman.
- Maya: La ilusión del mundo.
- Moksha: La liberación, que es la realización de la unidad del alma con Brahman.
- Karma: La ley de causa y efecto.
- Samsara: El ciclo de nacimientos y muertes.
Influencia de Vedanta
Vedanta ha tenido un impacto profundo en el hinduismo y en otras religiones del mundo. Las enseñanzas de Vedanta han sido incorporadas por muchas escuelas filosóficas y religiosas, como el yoga, el budismo y el jainismo.
Las enseñanzas de Vedanta también han sido objeto de un renovado interés en el mundo occidental. Sus ideas sobre la naturaleza de la realidad y el camino hacia la liberación han sido una inspiración para muchos buscadores espirituales de todo el mundo.
Los tipos de yoga desarrollados desde el Vedanta han sido el Jñana y el Bhakti Yoga.
3- YOGA (O ASHTANGA YOGA O RAJA YOGA DE PATANJALI, QUIEN ESCRIBIÓ LOS YOGA SUTRAS)
La escuela Yoga es una de las seis darshanas ortodoxas del hinduismo. La palabra "yoga" significa "unión" o "integración". El objetivo de la escuela Yoga es alcanzar la liberación, que es la unión del alma con el Ser Supremo.
La escuela Yoga se basa en los Yoga Sutras de Patanjali, que son un texto sagrado del hinduismo. Los Yoga Sutras contienen ocho pasos que conducen a la liberación:
- Yama: Los yamas son los cinco principios de la conducta moral: ahimsa (no violencia), satya (verdad), asteya (no robar), brahmacharya (castidad) y aparigraha (no codicia).
- Niyama: Los niyamas son los cinco principios de la disciplina personal: saucha (pureza), santosha (contentamiento), tapas (ascesis), svadhyaya (estudio de los textos sagrados) y ishvarapranidhana (entrega a Dios).
- Asana: Asana es la práctica de las posturas físicas del yoga.
- Pranayama: Pranayama es la práctica del control de la respiración.
- Pratyahara: Pratyahara es la retirada de los sentidos de los objetos externos.
- Dharana: Dharana es la concentración de la mente en un solo objeto.
- Dhyana: Dhyana es la meditación profunda.
- Samadhi: Samadhi es la unión del alma con el Ser Supremo.
La escuela Yoga enseña que la liberación se puede alcanzar a través de la práctica de estos ocho pasos. La práctica del yoga ayuda a purificar el cuerpo, la mente y el espíritu, lo que permite al practicante alcanzar un estado de conciencia superior en el que es posible la unión con el Ser Supremo.
Algunos conceptos importantes de la escuela Yoga
- Yoga: La unión o integración del alma con el Ser Supremo.
- Yamas y niyamas: Los principios de la conducta moral y la disciplina personal.
- Asanas: Las posturas físicas del yoga.
- Pranayama: El control de la respiración.
- Pratyahara: La retirada de los sentidos de los objetos externos.
- Dharana: La concentración de la mente en un solo objeto.
- Dhyana: La meditación profunda.
- Samadhi: La unión del alma con el Ser Supremo.
Influencia de la escuela Yoga
La escuela Yoga ha tenido una influencia profunda en el hinduismo y en otras religiones del mundo. El yoga es una práctica que se practica en todo el mundo, y sus enseñanzas han sido una fuente de inspiración para muchos buscadores espirituales.
Práctica del yoga
La práctica del yoga puede ayudar a las personas a alcanzar una variedad de objetivos, incluyendo:
- Mejorar la salud física: El yoga puede ayudar a mejorar la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.
- Reducir el estrés: El yoga puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
- Mejorar la concentración: El yoga puede ayudar a mejorar la concentración y la atención.
- Desarrollar la intuición: El yoga puede ayudar a desarrollar la intuición y la sabiduría interior.
La práctica del yoga puede ser realizada por personas de todas las edades y niveles de condición física. Hay muchos estilos diferentes de yoga, por lo que es importante encontrar un estilo que sea adecuado para sus necesidades y objetivos.
Conclusión
La escuela Yoga es una filosofía y práctica que puede ayudar a las personas a alcanzar la liberación y la plenitud espiritual. La práctica del yoga puede mejorar la salud física, mental y espiritual.
Patanjala Yoga o Ashtanga Yoga expuesto por Patanjali en los Yoga Sutras es la primera sistematización del yoga dentro del brahmanismo (y luego hinduismo). Pero no debe perderse de vista que existen en la India y fuera de ella otros métodos, no sólo sistematizados sino asistemáticos, con una rica tradición y desarrollo.
Patanjali. Según la leyenda nació el 31 de octubre en Bharata Varsha unos 200 a 300 años antes de Cristo.
Sin duda, los Sutras han sido alterados constantemente hasta nuestros días, teniendo varias versiones e interpretaciones, pero conservando su esencia.
Mitológicamente se afirma que Patanjali es una encarnación de Adisesa o Ananta, la mística serpiente de Vishnu.
4- LOS TRES SISTEMAS MENORES
El Purva Mimansa de Jaimini, el Nyaya de Gotama y el Vaisheshika de Kanada. Purva Mimansa
Jaimini fue el creador del sistema y pregonó el Karma y el Bhakti Yoga, o sea, la acción correcta que nos lleva a la liberación.
Mimansa significa investigación se basa mucho en los ritos, ceremonias, plegarias que expusieron los Vedas. Para los mimansas los Vedas son la palabra de Dios y esto significa que hay que aceptar lo que ahí está escrito.
El mimansa propone las buenas obras y una marcada actitud religiosa.
5- NYAYA
Gotama parece haber iniciado esta escuela aunque poco se sabe sobre el Nyaya que etimológicamente significa análisis. En tal sentido el Nyaya propone la razón como medio de llegar a la verdad.Gotama trabajaba con silogismos lógicos al igual que en Grecia. Su filosofía es base del Jnana Yoga o yoga del conocimiento.
6- VAISHESHIKA
Fundado entre los siglos II y III, intenta identificar, inventariar y clasificar las entidades que se presentan a sí mismas a la percepción humana.
Sustenta que la unidad más pequeña, indivisible e indestructible del universo es el átomo, el cual es hecho energía mediante la voluntad de Dios y que todas las funciones corporales son una combinación de los átomos de tierra, agua, fuego y aire. Su máximo teórico fue Sri Kanada, que establece que el universo está compuesto por seis categorías.
ADEMÁS DE ESTAS SEIS DARSHANAS ORTODOXAS EXISTEN INNUMERABLES SISTEMAS HETERODOXOS,
No respetan los Vedas como dogma único.
Enumeramos someramente algunas.
Antiguas:
Jainistas, fundada históricamente por Mahavira. Devattistas, fundada por Devatta, primo del Buda. Sikhs, fundada por el Guru Nanak. Parsis, fundada por Zarathustra.
Modernas:
Arya Samaj, Pratana Samaj, Brahma Samaj.
Tantrismo: tratados y enseñanzas de diferentes escuelas, filosofías y religiones que toma lo vulgar como sagrado
Los orígenes del Tantra se remontan a épocas pre védicas pero están entre las escuelas modernas porque su resurgimiento, con fuerza ocurre, como reacción a las escuelas ortodoxas y antiguas entre los años 500 y 1000.
Agnósticos y Materialistas no religiosos:
Charvakas, Ajitavadas, Makkhalivadas, Kassasapavadas, Sanjayayadas
Religiones no Indias:
Islam, fundada por Mohamed o Mahoma.
Sufismo, fundada por Abu Hashin (Parte o secta del Islam).
Cristianismo, fundada por Jesús y llevada en el año 52 al Sur de India en Kerala por Santo Tomás.
Judaísmo, fundada por Moisés.
Taoísmo, fundada por Lao Tse.
Religiones Indias:
Shaktas, adoradores de Shakti.
Kaulas, adoradores de Kali.
Saivas o Shivaitas, adoradores de Shiva.
Vishnuistas o Vaishnavas, adoradores de Vishnu.
Krishna Vaisnavas, adoradores de Krishna.
Otros: Existen millones de deidades o divinidades en India.
Hermandades o Sectas:
Siddhas. Nathas. Vatrya. Bauls. Pasupatas.
Nuevas escuelas:
Aurobindistas o Purnadviatavadas, escuela fundada por Aurobindo. Ambedkaristas o Buddhistas Reformistas, escuela fundada por Ambedkar. Oshistas, escuela fundada por Bagavan Sri Rajneesh u Osho. Saibabistas, escuela fundada por Sai Baba.
PODEMOS SINTETIZAR QUE PARA LA VISIÓN DE LA INDIA TODOS LOS
SISTEMAS FILOSÓFICOS O RELIGIOSOS, DE LA INDIA O NO, ORTODOXAS O NO
FORMAN PARTE DEL SANATAN DHARMA
